Parque de la Constitución "Hernando González Villamizar".
En un principio y por sugerencia de algunos habitantes locales el nombre que se le quería dar al parque central era “Parque Santander” pero por iniciativa de otros ciudadanos se sugirió el nombre de “Parque Bolívar”; es así como para mediar y poner de acuerdo a los habitantes de San José del Guaviare, la administración local decide llamarlo de manera diferente y haciendo honor a la Constitución del año 1991 fue bautizado bajo el nombre de Parque de la Constitución a través del
Decreto N° 015 de 1996. Este escenario es una infraestructura moderna en cuadrícula que combina pisos en cemento y arena con áreas verdes en las que se encuentran una gran Ceiba y varios árboles de Caucho, así como hermosos jardínes.
Alrededor del parque encontramos la casa donde vivió Don Nepomuceno González fundador del pueblo, la Catedral Principal, la Alcaldía Municipal, la Gobernación del Guaviare y gran variedad en gastronomía, hotelería, servicios bancarios, almacenes y un centro comercial. En algún momento el terreno donde hoy se encuentra el parque sirvió como cancha de fútbol y como zona de aterrizaje de los pequeños aviones que llegaban al municipio. En el año 2022 el nombre fue cambiado a
Parque de la Constitución "Hernando González Villamizar" a través del
Decreto N° 022 de 2022.
Ubicación del Parque en San José del Guaviare Vista diurna del Parque La Constitución Vista nocturna del Parque La Constitución


Pinturas Rupestres de Cerro Azul.
Cerro Azul es un yacimiento arqueológico perteneciente a la formación rocosa de La Lindosa de aproximadamente 200 m de altura excavado entre 2014 y 2015, se encuentra a 26 km al occidente de San José del Guaviare y a 5 km al sur de la margen derecha del río Guayabero. Se trata de un abrigo rocoso, en el cual se hallaron pictografías, ocre, instrumentos líticos, fragmentos de alfarería, restos de fauna y flora, semillas arqueológicas, fitolitos y un enterramiento humano. La excavación de Cerro Azul se amplió en 2017 y 2018; se excavaron nuevas rejillas en el sitio de Angosturas II, que originalmente fue excavado en 1989; además, se realizó una exploración en la Serranía de La Lindosa, que tuvo como objetivo ubicar nuevos abrigos rocosos.
Para llegar a Cerro Azul el recorrido empieza desde la cuidad de San José del Guavire vía terrestre, por la vía a Villavicencio se toma el desvío por debajo del Puente del Nowen, se sigue el trayecto por la vía que va hacia La Carpa pasando por las veredas Las Brisas y Los Naranjos hasta llegar a la Vereda Cerro Azul cuyas coordenadas geográficas son Latitud 2°31'43.57"N y Longitud 72°51'59.08"O; el tiempo estimado del recorrido total es de una hora y media (1h 30m) y la distancia aproximada son 43 km. Durante el viaje se puede observar la belleza paisajística que nos enseña la selva de la Amazonía Colombiana.
El punto de llegada es el predio del señor José Noé Rojas en la Vereda Cerro Azul donde se prepara desde allí un recorrido de aproximadamente 3 horas, en el cual observaremos reflejados en paredes de piedra, animales extintos, plantas, modos de caza, lucha y convivencia de las comunidades que habitaron el territorio hace miles de años. Los primeros habitantes que plasmaron su forma de vivir y relacionarse con la naturaleza salvaje en los muros rocosos de ese municipio territorial colombiano.
Pinturas Rupestres.
La Puerta de Orión.
Se puede decir que La Puerta de Orión es una clase de escultura a la intemperie. Se trata de una estructura de piedra que tiene quince metros en su base, por doce metros de alto. Ubicada a nueve kilómetros de San José del Guaviare, la Puerta de Orión tiene dos orificios de varios metros de diámetro. En la región se asegura que a través del agujero superior es posible ver el Cinturón de Orión en Diciembre.
Los Pozos Naturales.
Laguna Negra.
.jpg)
Ciudad de Piedra.
Serranía de La Lindosa.
Desde San José del Guaviare es posible caminar entre las formaciones rocosas de Ciudad de Piedra, en la Serranía de La Lindosa; y ver pictogramas precolombinos en Cerro Azul. Ciudad de Piedra es entonces uno de los sitios más llamativos de la Serranía de La Lindosa, ubicada a 17 kilómetros al Sur de San José del Guaviare. Allí, es entretenido caminar entre las 'avenidas' que forman las piedras gigantes (muchas de las cuales mantienen un equilibrio improbable unas sobre otras).
Tranquilandia.

Caño Lajas.
Puentes Naturales.
|