Pasado, presente y futuro
Fecha de fundación: 19 de marzo de 1938.
Nombre de los fundadores: Félix Restrepo, Víctor Mora, Oliverio Castrilloro, Paulino Sabana, Eugenia Valero Buitrago, Roque Pérez, Marco Aurelio Nieva, Antonio Acosta, Diomedes Rey, Leoncio Rodríguez, Camilo Silva, Angelino Roa, Marco Rojas, Sergio Hernández, Rubén Castro y Pedro R.
Reseña histórica: a finales del siglo XIX, el Clérigo Fray José de la Vega proveniente de San Martín, recorrió los ríos Ariari y Guaviare hasta llegar a Viso Mutup, lugar donde había un asentamiento de indígenas del grupo de los Mituas, del que sobresalían su capitán Reyes y la india Paulina.
El 19 de marzo de 1903, el nombre de Viso Mutup es cambiado por el de San José del Guaviare, el cual fue fundado por un grupo de misioneros pertenecientes al Vicariato de los Llanos de San Martín, en Misa solemne celebrada con los indígenas Mituas.
En 1910 se inició la fundación del Caserío, ubicado en la región de la Orinoquía, por colonos caucheros de diferentes partes del país como Homero Benjumea, Leoncio Rodríguez, Pablo Espitia, Félix Restrepo, Carlos Durán y Nepomuceno González; procediendo a bautizar el caserío con el nombre de San José del Guaviare, debido a que llegaron el día 19 de Marzo, fiesta de este Santo, tomando a San José como centro de operaciones para el comercio de Caucho en Calamar y Unilla, producto que transportaban en viajes de ocho días.
En 1931 el Comisario de Vaupés, Miguel Cuervo, funda a Mitú y traslada a ella la Capital de Vaupés, ocasionando el retroceso de Calamar, que casi desaparece y marcó el surgimiento de San José.
En 1950 fundan la primera iglesia y la primera escuela dirigida por la Maestra Eloísa Benjumea, que hoy en día está ubicada donde era la Heladería la Bogotana (calle 8 con carrera 22). En la época de violencia, San José tenía cerca de 20 casas, que fueron quemadas y sus habitantes se dispersaron. Posteriormente regresaron y rehicieron el pueblo. Los Colonizadores en un comienzo se dedicaron a la cacería de animales y comercialización de pieles, cultivo de caucho y apareció el comercio de marihuana cuyo resultado no tuvo impacto.
En el año de 1976, fue elevado a la categoría de municipio de San José del Guaviare mediante Decreto 1165 de junio 7 de 1979. El Consejo Comisarial del Vaupés tomó la iniciativa de solicitar la creación del Municipio de San José del Guaviare. El Retorno y Calamar forman parte del municipio, pero su administración continuaba a cargo del Comisario Especial del Vaupés, momento a partir del cual empezó una época de progreso y crecimiento. En 1991 con la promulgación de la Nueva Constitución Nacional de 1991, se crea el Departamento del Guaviare del cual San José del Guaviare queda como la Capital.